This site uses cookies to improve your online experience. To learn more about how we use cookies, please see our terms of use.
Resources for Urban Planning, Environment and Health
IASC Common Monitoring and Evaluation Framework for Mental Health and Psychosocial Support in Emergency Settings: With means of verification (Version 2.0)
The State of the World’s Children 2021 – On My Mind: Promoting, protecting and caring for children’s mental health
Las funciones esenciales de la salud pública ambiental. Un marco para poner en marcha la Agenda de las Américas sobre salud, medioambiente y cambio climático 2021-2030 / The essential functions of environmental public health: A framework for implementing the Agenda for the Americas on Health, Environment, and Climate Change 2021-2030
Plan andino de salud y cambio climático 2020-2025 / Andean Health and Climate Change Plan 2020-2025
The State of the World’s Children 2024
COP29 Special Report on Climate and Health: Health is the argument for climate action
Born into the Climate Crisis: Why we must act now to secure children’s rights
Plan de Acción Climática Bogotá 2020 -2050 / Climate Action Plan for Bogotá 2020 -2050
Plan de acción climática de Medellín 2020-2050 / Climate Action Plan for Medellin 2020-2050
State of the Climate in Latin America and the Caribbean 2023
Act on Climate: Our Lives Depend on It
El Niño in the Americas: Protecting health and promoting resilience
The 2023 Latin America report of the Lancet Countdown on health and climate change: the imperative for health-centred climate-resilient development
Proyecto AdaptaClima | Intercambio de experiencias entre los proyectos regionales AdaptaClima y ACC río Uruguay
IBOCA – Índice Bogotano de Calidad del Aire y Riesgo en Salud
The climate-changed child: A Children’s Climate Risk Index supplement
Children displaced in a changing climate
AirQ+: software tool for health risk assessment of air pollution
Climate Impact Checkup Online Course
Plan de acción de salud y cambio climático de la provincia de Neuquén
Advancing Health Center Resilience: Using Inflation Reduction Act Funds to Improve Energy Efficiency and Disaster Preparedness
The Lancet Countdown on Health and Climate Change – Policy brief for the United States of America
Salud y cambio climático:¿cómo proteger la salud de las personas frente a la crisis climática?
The Fifth National Climate Assessment (NCA5)
Health Care Climate Footprint
PLAN MAESTRO OMS-OMM SOBRE SALUD, MEDIOAMBIENTE Y CLIMATOLOGÍA A LOS SERVICIOS (Cg-18/INF. 5.5)
WHO-WMO Implementation Plan for Advancing Climate, Environment and Health Science and Services 2023-2033
State of Global Water Resources report 2022
Pan American Climate Resilient Health Systems
United In Science 2022: A multi-organization high-level compilation of the most recent science related to climate change, impacts and responses
World Malaria Report 2022
Adaptation Gap Report 2022: Too Little, Too Slow – Climate adaptation failure puts world at risk
The State of the Global Climate 2021
The IAI Compendium on Climate Change Impacts in Latin America and the Caribbean
The coldest year of the rest of their lives: Protecting children from the escalating impacts of heatwaves
WMO Air Quality and Climate Bulletin No. 2 – September 2022
Pronóstico Climático – Peru
Compendio de clima y salud: resúmenes ejecutivos
Nota Técnica: Escenarios de ocurrencia de dengue y malaria a nivel nacional en clima futuro
Resumen ejecutivo sobre la inclusión de servicios climáticos para la formulación de políticas públicas para el sector salud
Identificación de parámetros para el análisis de vulnerabilidad en el sector salud por peligros climáticos
Información sobre radiación solar UV en Argentina como base para distintas aplicaciones
Sistema de alerta temprana por Temperaturas Extremas Frío (SAT-TE Frío) – Argentina
Sistema de Alerta Temprana por Temperaturas Extremas Frío (SAT-TE Frío) – Argentina
Sistema de Alerta Temprana por Temperaturas Extremas Calor (SAT-TE Calor): la evolución del SAT-OCS – Argentina
Composición química de la atmósfera: MOCAGE 0.1° – Spain
Los productos suministrados son: concentraciones en superficie con salidas gráficas horarias de las concentraciones en superficie de NO2, NO, O3, SO2, CO, PM10 y PM2.5 expresadas en µg/m3; índice previsto diario de calidad del aire
calculado a partir de valores de concentración, utilizando la información procedente de las directivas vigentes relacionadas con los distintos contaminantes atmosféricos, e Índice previsto horario de calidad del aire con un horizonte temporal de 48 horas
Avisos: Tormentas – España
El Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de Fenómenos Meteorológicos Adversos (Meteoalerta) pretende facilitar la mejor y más actualizada información posible sobre los fenómenos atmosféricos adversos que se prevean, con un adelanto de hasta 72 horas. En ese sentido, uno de los avisos corresponde a tormentas, con cuatro niveles básicos (de menor a mayor riesgo): verde (sin riesgo), amarillo (tormentas fuertes), naranja (tormentas muy fuertes) y rojo (tormentas muy fuertes que por sus características excepcionales pueden tener un alto impacto).
Pronóstico climático estacional – Costa Rica
Caracterización de las intrusiones de polvo en Canarias
Aerosol atmosférico es un término general utilizado para describir partículas sólidas secas suspendidas en la atmósfera que pueden presentar tamaños desde submicrométricos hasta varias decenas de micras. Los aerosoles pueden viajar miles de kilómetros y tener graves impactos en la salud pública mundial además de degradar la calidad del aire y ocasionar efectos negativos sobre el medio ambiente y algunas actividades económicas. La proximidad de Canarias al continente africano convierte a las islas en un área de elevado interés por la frecuencia de las intrusiones de polvo mineral desértico y el impacto que produce en la población; por tanto, es de suma relevancia la caracterización de las intrusiones de polvo desértico que afectan al archipiélago canario.
En el capítulo 1 de esta nota técnica se exponen generalidades y conceptos básicos del polvo mineral atmosférico. En el capítulo 2 se desarrolla la metodología utilizada y se describen la red de observación y las series históricas de PM10. En el capítulo 3 se presentan los resultados de la caracterización de las intrusiones de polvo desértico en Canarias que incluyen datos relevantes sobre la duración de los eventos, el efecto de las intrusiones en la calidad del aire y la caracterización de los valores PM10 de fondo. En el capítulo 4 se exponen varios casos de estudio que muestran distintos tipos de eventos de intrusión de polvo en Canarias. El capítulo 5 recoge las conclusiones principales de este trabajo. El capítulo 6 incluye una guía básica que pretende servir de ayuda a la hora de afrontar un posible evento de intrusión de polvo desértico.
Aerobiología y alergias respiratorias de Tenerife
Esta publicación resume los resultados obtenidos en casi cinco años del proyecto de “Impacto de las intrusiones atmosféricas africanas en la calidad del aire en Canarias y de la Península Ibérica” (2004-2009), entre los que cabe destacar una caracterización completa de los pólenes y esporas de hongos muestreados en el aire de Santa Cruz de Tenerife, la elaboración de predicciones semanales de pólenes y esporas de hongos, así como la obtención de un calendario polínico de utilidad para aquellos profesionales de la medicina que trabajan en alergias y afecciones respiratorias, y para los ciudadanos de Santa Cruz de Tenerife y visitantes que sean alérgicos al polen.
Predicción del inicio de la temporada de polinización del plátano de sombra en la Comunidad de Madrid y en la ciudad de Córdoba. Técnicas y resultados
Esta nota técnica es el resultado de un trabajo interdisciplinar en el que han intervenido meteorólogos, biólogos y médicos, con el objetivo final de mejorar la calidad de vida de las personas aquejadas por problemas de alergia. Con el fin de avanzar en el conocimiento de todos los aspectos ligados a la emisión de polen de plátano en primavera, poder así mejorar el actual sistema de vigilancia de dicho polen y optimizar los recursos del sistema sanitario, han colaborado AEMET, que ha aportado su banco de datos de variables meteorológicas para diferentes horas y distintos emplazamientos, y la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid, que ha proporcionado los recuentos de polen diarios de su red Palinocam. El objetivo de esta colaboración ha sido avanzar en el conocimiento de todos los aspectos ligados a la emisión del polen del plátano para poder predecir con antelación suficiente su aparición en la primavera.
Avisos: Temperaturas extremas – España
El Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de Fenómenos Meteorológicos Adversos (Meteoalerta) pretende facilitar la mejor y más actualizada información posible sobre los fenómenos atmosféricos adversos que se prevean, con un adelanto de hasta 72 horas. En ese sentido, uno de los avisos se corresponde con temperaturas mínimas y máximas extremas, con cuatro niveles básicos (de menor a mayor riesgo en modo semafórico) a partir del posible alcance de determinados umbrales: verde, amarillo, naranja y rojo. Estos umbrales se han establecido con criterios climatológicos cercanos al concepto de “poco o muy poco frecuente” y de adversidad, en función de la amenaza que puedan suponer para la población.
Predicción de niveles de riesgo de incendio – España
El nivel de riesgo meteorológico diario de incendios forestales está basado en el sistema canadiense y se calcula a partir de los datos de las estaciones meteorológicas de AEMET y de las salidas de un modelo numérico de predicción del tiempo. Las variables de entrada del modelo de estimación de riesgo son: la temperatura del aire seco T (ºC), la humedad relativa del aire Hr (%), la velocidad del viento Vv (km/h) y la precipitación registrada en las últimas 24 horas Pp (mm). Los datos del análisis y pronóstico se refieren a las 12 UTC con el fin de obtener el valor de máximo riesgo diario, lo que sucede en torno al mediodía, si bien su valor tiene validez desde varias horas antes hasta varias horas después de las 12 UTC.
En la AEMET los datos que intervienen en el cálculo de los niveles de riesgo proceden de su red de estaciones sinópticas y automáticas y del modelo CEPPM (resolución espacial de 0.05º y ventana de trabajo de 47.367 puntos de rejilla). Cada punto de rejilla se sitúa en el centro de un cuadrado o píxel de 5 km de lado, por tanto, las variables de cálculo son representativas de un área de 25 km2 o 2500 ha.
El riesgo de incendio se estratifica en cinco clases o niveles de riesgo (bajo, moderado, alto, muy alto y extremo) que serán indicadores de la probabilidad de ocurrencia del fuego así como de la extensión e intensidad del mismo.
Monitor de sequía meteorológica – España
El sistema de monitorización de sequías meteorológicas está diseñado para el seguimiento, alerta temprana y evaluación de la sequía meteorológica, para lo que utiliza en tiempo real la información climática y satelital disponible que muestra el desarrollo de las condiciones de sequía meteorológica y la posible evolución de la misma. El sistema incorpora el desarrollo de productos tecnológicos operativos con implicaciones directas para la gestión de los recursos hídricos, las áreas naturales y para la gestión del riesgo de sequía meteorológica en sectores económicos afectados.
Predicción de radiación ultravioleta – España
El sistema de predicción de radiación ultravioleta de la AEMET pronostica valores del índice UV hasta 5 días utilizando los valores de ozono previstos por el modelo dinámico global del Centro Europeo de Predicción a Plazo Medio, para las capitales de provincia, ciudades autónomas e islas. Estos valores de ozono, junto con otras variables, constituyen la entrada al modelo de Transferencia Radiativa Radtran, que ejecutado diariamente en los ordenadores de la AEMET, proporciona los datos de irradiancia solar en las longitudes de onda del UV, necesarios para calcular el UVI previsto en condiciones de cielo despejado. En un futuro próximo se espera poder proporcionar UVI previsto en condiciones de cielo despejado y nuboso.
Efectos del clima, su variabilidad y cambio climático sobre la salud humana en Costa Rica
Este reporte corresponde al capítulo de la guía de la CMNUCC bajo el título: Programas que comprenden medidas para facilitar la adecuada adaptación al cambio climático.
La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) establece que los países firmantes, deben informar periódicamente a la Conferencia de las Partes (CP) sobre tres puntos básicos por medio de las Comunicaciones Nacionales (CN):
Fuentes de emisión y absorción de gases de efecto invernadero
Información relevante para el logro del objetivo de la Convención
Programas nacionales sobre mitigación y que faciliten la adecuada adaptación al cambio.
Con el fin de facilitar el reporte de la información en una forma transparente, comparable y flexible, la secretaría de la CMNUCC ha preparado instrumentos que guían la elaboración de las CN (UNFCC, 2004). Estas guías han servido de marco para adecuar la información de vulnerabilidad y adaptación de sectores relevantes para la economía y la sociedad costarricense, con el fin de que sirvan como plataforma de conocimiento para que el país inicie el camino de la adaptación ante el cambio climático con un sentido de desarrollo y aprovechamiento de oportunidades.
Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (SATIF) – Costa Rica
El Sistema de Alerta Temprana en Incendios Forestales (SATIF) permite evaluar los distintos elementos que afectan la probable ocurrencia y el potencial comportamiento del fuego; así mismo es de importancia para planificar la prevención y el control de incendios, ayudando a una mejor asignación de los recursos.
El SATIF, se basa únicamente en el cálculo de las siguientes variables meteorológicas: Temperatura (ºC),
Humedad Relativa (%), Velocidad del Viento (km/h), Lluvia (mm).
Air pollution: causes and impacts (MOOC)
Caribbean Action Plan on Health and Climate Change
Plan andino de salud y cambio climático 2020-2025
WHO global strategy on health, environment and climate change
Protocolo para evaluar la situación del agua, el saneamiento y la higiene en establecimientos de salud con atención a la resiliencia al clima
Climate Change for Health Professionals: A Pocket Book
Nota Técnica: Sistema de Alerta Temprana por Olas de Calor y Salud (SAT-OCS) – Argentina
SMN Avisos a Corto Plazo
Monitoreo de Olas de Calor
Índice Observado y Pronosticado de Radiación UV
Identificación de Eventos de “Olas de Frío Extremo” en la Amazonía Peruana
Identificación de Eventos de “Olas de Calor” en la Amazonía Peruana
Vitrina del Conocimiento en Clima y Salud – Perú
World Malaria Report 2021
Mortalidad asociada a eventos extremos de frío en Argentina, 2005-2015
Mortalidad durante las olas de calor de 2013-2014 en el Noreste Argentina
Meningitis
WHO Guidance for Climate Resilient and Environmentally Sustainable Health Care Facilities
WHO Chemicals Road Map and Workbook
World Disasters Report 2020: Come Heat or High Water – Tackling the Humanitarian Impacts of the Climate Crisis Together
Olas de Calor y Salud: Medidas a tomar
WHO Global Strategy on Health, Environment and Climate Change
Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Daños a la Salud por Temperaturas Naturales Extrema
On the Frontlines: Climate Change Threatens the Health of America’s Workers
Food safety, climate change, and the role of WHO
Addressing the environmental determinants of health in vector surveillance and control strategies: Promoting key interventions
Taking a Multisectoral one-health Approach: A Tripartite Guide to Addressing Zoonotic diseases in Countries
Guía para la gestión de la prevención de riesgos laborales por exposición al calor
Impacts of heat on health (Excerpt from the 2018 WMO Statement on the State of the global Climate)
Monitoring Health Impacts from Extreme Heat Events in North America: Workshop Summary Report
Estudio de condiciones atmosféricas favorables a los incendios forestales en el Perú
Prescribing Clean Air: air-pollution and children’s health
Don’t pollute my future! The impact of the environment on child health
Clima y Salud en La Argentina: Diagnóstico de Situación 2018
Fourth National Climate Assessment
Children’s Environmental Health Atlas, Inheriting a sustainable world?
Recomendaciones para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Golpe de Calor
Handbook of drought Indicators and Indices
WHO Guidance to Protect Health from Climate Change through Health Adaptation Planning
WMO Guidelines on Multi-hazard Impact-based Forecast and Warning Services
Atlas of Health and Climate
Standardized Precipitation Index User Guide
Early detection, assessment and response to acute public health events: Implementation of Early Warning and Response with a focus on Event-Based Surveillance
Integrated flood management Concept Paper
Healthy environments for healthy children, key messages for action
Vigilancia y Control de los Efectos de las Olas de Calor 2017 – Madrid
Plan nacional de actuaciones preventivas de los efectos del exceso de temperaturas sobre la salud – España
Plan de vigilancia y prevención de los efectos del exceso de temperaturas sobre la salud – Extremadura
Brasilia DF Plano de Contingência para Emergência em Saúde Pública por Seca e Estiagem
Plan de Acción Nacional de Salud y Cambio Climático – Argentina
La Plata Plan de Contingencia Hidrometeorológica
Plan de Contingencia Fenómeno Hidrometeorologico 2013 – Quintana Roo
Valle de Guadalupe Plan de Contingencia Fenómeno Perturbador Hidrometeorológico
Human Health and Climate Change
Introduction to Algae
Droughts in the Anthropocene
Islas de calor, impactos y respuestas: El caso del cantón de Curridabat
Beat the Heat, Health Tips for a Safe Season
Home cooling, Heat, and COVID-19 Fact Sheet
Home Cooling Tips
Seniors at Risk: Heat and Climate Change
Beat the Heat: Heat Illness in sports
Strengthening the capacities of the health sector and meteorological services to address heatwaves
Heat Waves & Health
Infografia Sistema de Alerta Temprana por Olas de Calor y Salud
Famine Early Warning System Network
United States Drought Impact Reporter
Pollen Diary
Avisos Meteorológicos a nivel nacional (Peru)
Heladas y Friajes (Peru)
Índice Meteorológico de Incendios (Peru)
Indicadores de sequías (Peru)
Avisos Hidrológicos a nivel nacional (Peru)
Pronóstico de radiación UV máximo (Peru)
Monitoreo et Pronóstico de la Calidad de Aire, para Lima Metropolitana
Heat Safety Tool
Sistema de alerta temprana por ola de calor y salud (SAT-OCS) – Argentina
Pronóstico de índice solar UV Argentina
Catálogo de Datos Abiertos del SMN
WHO Operational Framework for Building Climate Resilient Health Systems